El siguiente texto permite ampliar conocimientos sobre la oposición política al zarismo y la revolución de febrero de 1917:Oposición política al zarismo
A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición cuya origen hay que buscarlo en los sectores más ilustrados de la sociedad. Este colectivo ha recibido el nombre de ” Intelligentsia “. De ella surgieron numerosos líderes de distintas formaciones políticas, al margen del objetivo común que esos grupos compartían, la destrucción del zarismo, sus diferencias fueron a menudo irreconciliables.
Destacaron los siguientes:
El nihilismo
del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la “actitud” filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
El populismo (narodnik)
Perseguía una revolución socialista campesina . El Mir (comunidad rural) era la base sobre la que habría de iniciarse el camino hacia el socialismo, jalonado por la colectivización de la tierra y sin necesidad de un tránsito previo por el capitalismo burgués. Sus postulados no obtuvieron el deseado éxito y en torno a 1890 el movimiento perdió gran parte de su fuerza.
El Partido Socialista Revolucionario (Social Revolucionario o “eserita”) , fundado por Chernov en 1901, su principal líder fue Kerensky (más tarde, jefe del Gobierno Provisional ) , Propugnaba una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado , aunque también contaba con simpatizantes entre los obreros industriales.
El Partido Constitucionalista Democrático (Kadette) fundado en 1905. Su líder era Milyukov . De signo liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental.
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, fundado en 1898. Su ideología era marxista . A partir de 1903 (en su II Congreso) se escindió en dos corrientes:
La menchevique (minoritaria ) : partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático-burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo. Sus líderes más notorio eran Plejánov y Martov.
La bolchevique (mayoritaria) : más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin , era partidario de la toma del poder , luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal.
Frente al marxismo ortodoxo de los mencheviques, sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa . A la postre se constituirá en la formación triunfante de la revolución de octubre de 1917 y, una vez consolidada en el poder, forzó la desaparición del resto de los grupos.
Revolución de Febrero de 1917
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.
El experimento del Gobierno provisional fracasó por varios motivos:
- La decisión de continuar la guerra , lo que impidió la celebración de elecciones.
- La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
- La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.