viernes, 1 de marzo de 2024

TRABAJO OBLIGATORIO: LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

TITULO DEL TRABAJO:

LA CRISIS DE 1929 Y  LA GRAN DEPRESIÓN. 

El trabajo deberá realizarse a ordenador , en formato times New Roman y  espaciado sencillo. Incluirá una portada de estructura libre pero que habrá de contener como mínimo el título y el nombre del alumno o alumna. La extensión mínima debe ser de cuatro folios.

El contenido del trabajo puede estructurarse en función de los epígrafes que se consideren oportunos, pero deberá abordar los  siguientes aspectos:

  • El trabajo fundamentalmente tiene que explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes  y sus influencias en la vida económica 
  • Deberá contener al menos dos imágenes ( fotografías, documentos , otros...) que reflejen la Gran depresión y que deben ser objeto de interpretación.
  • Para el desarrollo del trabajo se deberá aportar al menos una gráfica que refleje algunos de los aspectos de la Gran depresión ( sociales, económicos, otros..) y que deberá igualmente comentarse.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • En cuanto a los contenidos: precisión de los conceptos utilizados, utilización del lenguaje apropiado, elaboración personal, redacción y ortografía estructura del trabajo
  • En cuanto a  la forma: presentación,formato, utilización de  recursos gráficos etc ..



AUTOEVALUACIÓN TEMA 7 ( II)

1. Responde a las siguientes preguntas sobre la revolución de octubre de 1917:

- ¿Qué importancia tuvieron las "tesis de abril" para el desarrollo de la revolución?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

- ¿ Por qué los bolcheviques y el soviet de Petrogrado se opusieron a los planes de kerensky?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
- ¿ Cuál fue el último y decisivo acto en la toma del poder por los bolcheviques?
...................................................................................................................................................................
- ¿Cuáles fueron las primeras medidas revolucionarias del gobierno?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.Sitúa en su contexto histórico y explica las principales características de las siguientes políticas económicas:
- Comunismo de guerra:
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
- NEP: .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
- Economía planificada: 
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN TEMA 7 ( I)

1. Describe cómo era la Rusia Zarista de principios del Siglo XIX 
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. En 1905, el descontento existente da lugar a un movimiento de carácter revolucionario conocido como revolución de 1905. Señala al menos tres causas de este estallido revolucionario.

1.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. La Rusia zarista estaba a nivel político atomizada en distintos partidos, dirigidos por distintas personalidades. Completa el texto:

Durante el siglo XIX la oposición al zarismo fue creciendo, especialmente entre los ambientes populistas donde el anarquismo consigue más adeptos de la mano de figuras como ............................ y ....................... El ala liberal lo constituían partidos de composición burguesa como el ................................. que era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental. A partir de la revolución de febrero  sería el partido de Kerensky, el   ...........................  también llamado ............................. el que contaría con mayor apoyo. Frente a él, se encontraba la dura oposición blochevique liderada por ......................... Los bolcheviques y sus antagonistas , los ............................ eran dos alas escindidas del Partido ......................................... ruso, de influencia marxista.  

4. Define los siguientes conceptos:

Duma .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

Soviet ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Koljós .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

Sovjós .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

4. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas ( V) o falsas ( F):

Antes de la Revolución Rusa, el campesinado vivía en condiciones críticas
Los bolcheviques alcanzaron el poder en octubre de 1917
Lenin, el lider de los bolcheviques, sucedió a Stalin en el poder.
La revolución rusa no tuvo repercusiones más allá de sus fronteras
La revolución Rusa nunca cuestionó la existencia de la propiedad privada.

5. Desarrolla brevemente este tema : La revolución de Febrero de 1917 y la caida del zarismo.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................





Revolución Rusa: Causas y antecedentes

A continuación os proponemos un documental que , a través de imágenes reales ilustra las causas y antecedentes de la revolución rusa.



Oposición política al zarismo

El siguiente texto permite ampliar conocimientos sobre la oposición política al zarismo y la revolución de febrero de 1917:

Oposición política al zarismo

A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición cuya origen hay que buscarlo en los sectores más ilustrados de la sociedad. Este colectivo ha recibido el nombre de ” Intelligentsia “. De ella surgieron numerosos líderes de distintas formaciones políticas, al margen del objetivo común que esos grupos compartían, la destrucción del zarismo, sus diferencias fueron a menudo irreconciliables.

Destacaron los siguientes:

El nihilismo
del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, practica de) es la “actitud” filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
El populismo (narodnik)
Perseguía una revolución socialista campesina . El Mir (comunidad rural) era la base sobre la que habría de iniciarse el camino hacia el socialismo, jalonado por la colectivización de la tierra y sin necesidad de un tránsito previo por el capitalismo burgués. Sus postulados no obtuvieron el deseado éxito y en torno a 1890 el movimiento perdió gran parte de su fuerza.
El Partido Socialista Revolucionario (Social Revolucionario o “eserita”) , fundado por Chernov en 1901, su principal líder fue Kerensky (más tarde, jefe del Gobierno Provisional ) , Propugnaba una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado , aunque también contaba con simpatizantes entre los obreros industriales.
El Partido Constitucionalista Democrático (Kadette) fundado en 1905. Su líder era Milyukov . De signo liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental.
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, fundado en 1898. Su ideología era marxista . A partir de 1903 (en su II Congreso) se escindió en dos corrientes:
La menchevique (minoritaria ) : partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático-burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo. Sus líderes más notorio eran Plejánov y Martov.
La bolchevique (mayoritaria) : más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin , era partidario de la toma del poder , luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal.
Frente al marxismo ortodoxo de los mencheviques, sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa . A la postre se constituirá en la formación triunfante de la revolución de octubre de 1917 y, una vez consolidada en el poder, forzó la desaparición del resto de los grupos.
revrusfeb

Revolución de Febrero de 1917

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

El experimento del Gobierno provisional fracasó por varios motivos:

  • La decisión de continuar la guerra , lo que impidió la celebración de elecciones.
  • La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
  • La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.

1. La Rusia de los Zares

- Estudiaremos el atraso de la Rusia zarista:

http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/rusiazarista.htm



- Profundizaremos  en el estudio de la evolución política y económica de la Rusia de los Zares con la consulta en la siguiente web: 

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2676.htm




TEMA 7: LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)





La revolución soviética se desencadenó en el año 1917 en la Rusia de los zares  y es uno de los mayores acontecimientos de la Edad Contemporánea. Pero las convulsiones de la Rusia Imperial ya se habían iniciado con la revolución de 1905, cuando se empezó a cuestionar la autocracia zarista y se crearon los primeros soviets obreros. 

A lo largo de este tema veremos las fases de la Revolución rusa y los logros de cada una de ellas con el fin de introducir el proceso revolucionario que cambió el sistema político desde una autocracia a un Estado socialista.


viernes, 23 de febrero de 2024

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( VII)

 


  • Responde a las siguientes cuestiones sobre las consecuencias de la guerra:
- ¿ Cómo contribuyó la guerra a la emancipación de la mujer?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

- ¿ Qué son y por qué se produjeron las generaciones vacías?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

- ¿ Qué países fueron los grandes beneficiarios de la guerra? ¿ Por qué?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

- ¿ Qué cambios territoriales se produjeron en Europa tras la guerra?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


  •  A continuación tienes algunos documentos o imágenes relacionados con las consecuencias de la guerra. Coméntalos brevemente  centrando tu comentario en la consecuencia o consecuencias que aparecen reflejadas en  ellos


Dibujo de Sileno con la Leyenda: El prestamista de Europa...y los empeñados por la victoria




Cementerio de Verdún: En el cementerio de Fleury-devant-Douaumont hay una cruz blanca por cada soldado francés caído en la batalla




AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( VII)



  • Los siguientes artículos son un ejemplo de lo contenido en el tratado de Versalles:


Artículo 42. Se prohíbe a Alemania la construcción de fortificaciones en la orilla izquierda del Rhin y mantener tropas en esta zona.
Artículo 51. Todos los territorios cedidos a Alemania el 26 de febrero de 1871 serán devueltos a Francia.
Artículo 232 . Alemania reconoce que ella y sus aliados son los responsables de todas las pérdidas y daños causados por la guerra.
Artículo 232 ( bis) Los gobiernos  aliados exigen que sean reparados todos los daños causados a la población.

Explica brevemente  qué es y en qué consistía el tratado de Versalles ¿qué imposiciones se hicieron a Alemania en ese tratado? ¿Cómo fue recibido por Alemania?



  • Los siguientes son algunos de los tratados de paz tras la primera guerra mundial.Une  los tratados con algunos aspectos de su contenido:


Saint- Germain                         Supone la disgregación final de imperio                                                                                                 otomano al tener que ceder Turquí nuevos territorios

Trianon                Hungría cede territorios a los nuevos paises:  Yugoslavia y  Checoslovaquia

Neully                                Austria deja de ser imperio y se convierte en República perdiendo                                                               todos los territorios eslavos

Sevres                                    Bulgaria cede territorios a Grecia




  •   COMENTARIO PERSONAL : Tras el final de la primera guerra mundial sobreviene un periodo inmediato de paz que algunos llaman " la Paz de los vencedores" ¿ por qué crees que se le da esa expresión? ¿ Cuáles son en tu opinión los motivos de que esa paz fuera inestable y diese lugar 20 años después a un nuevo conflicto mundial?


















AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( VI)

 


  • ¿ Cuáles de estos paises no fueron beligerantes en la primera guerra mundial?

             
Rusia              España            Reino Unido       Italia             Francia    Alemania                                
 Suecia         Austria-Hungría           Suiza             Albania  


  • Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
La primera Guerra Mundial se desarrolló entre 1914 y 1918

Durante la guerra las mujeres trabajaron en fábricas y hospitales

Rusia firmó la paz con Alemania y se retiró de la guerra en 1917

El mapa político de Europa se mantuvo hasta la finalización del conflicto

Tras la guerra se unieron el Imperio turco y el imperio austrohúngaro 


AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( V)

 

  • A continuación tienes dos imágenes de la primera guerra mundial, haz un comentario de las mismas enmarcándolas en el propio conflicto y en la fase a la que pertenecen.


                                                            Ciudad de Verdún en 1916





Sólo en la primera semana de la batalla se calcula que más de 1 millón y medio de proyectiles artilleros fueron lanzados contra las posiciones alemanas.



  • El dibujante español  Sileno, famoso por su caricaturas satíricas  de la primera guerra mundial realizó en 1916 estas titulada " El boxeo de Verdún" ¿ Qué crees que quiere transmitir la viñeta? 


AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( IV)

 


  • Una vez estalla el conflicto indica qué países integraban el bloque aliado y cuáles la Triple entente. y añade los países que se suman al conflicto especificando cronológicamente el orden de incorporación de los mismos.

- Triple Alianza: .......................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

- Triple Entente: .......................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • Define los siguientes conceptos:

Guerra de movimientos               Guerra de trincheras                Economía de guerra



  • Explica cuáles fueron las principales fases de la guerra y qué tipo de estrategias de combate se utilizaron en cada una de ellas.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( III)

 

  • A continuación tienes algunos símbolos conmemorativos de la I guerra mundial. realiza un breve comentario, de carácter libre en función de los aspectos de este conflicto que te sugieran.






DiksmuideDismuide en francés, da buena cuenta de ello. En esta pequeña ciudad flamenca estuvo situada una de las posiciones más peligrosas de la contienda, la conocida como Trinchera de la Muerte. Un conjunto de túneles, zanjas y muros de contención que simulan estar hechos de sacos de arena separado a penas 20 metros de una posición enemiga por el río IjzerYser en francés, que estuvo sometido casi de continuo a los ataques del ejército alemán hasta 1918.
Las instalaciones que hoy se pueden visitar ocupan alrededor de un kilómetro de superficie. Están tan limpias que cuesta trabajo imaginar lo difícil que debió ser sobrevivir cuando su tierra se volvía barro (un barro tan espeso en el que, según recogen algunos testimonios, uno se podía ahogar) o mientras resonaban las ametralladoras del contrincante bajo el pequeño túnel (reconstrucción del original) y las estrechas callejas, por llamarlas de alguna forma, que ahora se pueden recorrer sin peligro alguno.








El HMS Caroline descansa en el puerto de Alexandra, Belfast, Irlanda del Norte, 29 de enero de 2013. Esta nave participó de la batalla de Jutlandia de 1916. Hoy en día se utiliza como depósito y nave de entrenamiento. 




.

La tumba del Soldado desconocido fue instalada bajo el Arco de triunfo el 11 de noviembre de 1920. Se trata de un soldado no identificado (probablemente francés), muerto en la batalla de Verdún, y que representa a todos los soldados fallecidos durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial. En 1923 se encendió la llama del recuerdo y se vuelve a encender cada tarde a las 18 h 30.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( II )

 

Es importante distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de hostilidades de la primera guerra mundial desarrollando sus etapas y consecuencias. 



  • Clasifica las causas de la Primera guerra Mundial en las siguientes categorías

- enfrentamientos coloniales .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
- Conflictos nacionalistas .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
- Rivalidad entre las potencias .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................




  • A continuación tienes algunas caricaturas que ilustran alguna de estas causas o los motivos de algunas estas tensiones . Haz un breve comentario de lo que representan y de la causa a la que se refiere.






Caricatura británica de 1912 que satiriza la glotonería de las potencias europeas sobre los territorios balcánicos del Imperio turco ( "turkey" en inglés significa pavo)




Esta caricatura tiene por título: la disgregación del Imperio Otomano



Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo el 28 de Junio de 2014 

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 ( I )

 


El término Paz Armada es un concepto importante para entender la forma de relación entre las potencias europeas en el periodo inmediatamente anterior a la primera guerra mundial:

  • ¿Qué se entiende por Paz Armada?





Uno de los principales criterios de evaluación de este tema  es definir y comparar  los sistemas de alianzas anteriores a la primera guerra mundial.Para ello te proponemos esta cuestión de desarrollo:


  •   Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.