viernes, 29 de septiembre de 2023

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA: ETAPAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO ( II)

 

d) La Convención (1792-1794). La proclamación de la República.

La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la República (septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momentos distintos: en el primero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.
Gobierno girondino. Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales.
Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de 1793 (con la reina Mª Antonieta se hizo otro tanto meses después). Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra.
El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación económica contribuyeron a movilizar a los jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de la Asamblea (junio de 1793), quedando ellos como únicos dueños del poder.
 Gobierno jacobino. La revolución se radicaliza y entra en la etapa más sangrienta, etapa que recibe el nombre de Terror, los opositores políticos son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a los miembros de su propio partido. En el plano económico se adoptaron medidas a favor de los sectores populares urbanos, como la ley que limitaba los precios. También se mejoró la condición de los pequeños propietarios agrarios. En el plano político se aprueba la Constitución de 1793 que presenta la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal. La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor. En realidad, Robespierre y sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica dictadura.

e)  El Directorio (1795-1799).

La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo. La burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Roberpierre, llevado a la guillotina (28 de julio de 1794).
La Convención se disolvió siendo sustituida por un Directorio de cinco miembros al frente del poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido. En el exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica, y por sectores radicales (jacobinos y sansculottes). Para compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las victorias que estaba dando a Francia en el exterior.

e)  El Consulado (1799-1804).

Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de mayor prestigio, el general Napoleón Bonaparte,           decidió acabar con  el Directorio dando un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (18     Brumario) y estableció como forma de gobierno el Consulado. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que ostenta Napoleón Bonaparte, concentraba todos los poderes. En 1802 se da otro avance en consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En 1804, se culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los franceses. El acto de coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII. 
Napoleón, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, consolidó los principios básicos de la Revolución y anuló cualquier intento de restauración monárquica o de radicalismo jacobino.
Su actuación en política interior sirvió de modelo a otros países europeos. Con el Papa Pío VII firmó el Concordato de 1801 por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria del pueblo francés. Se promulgó un Código Civil (1804), imitado luego en otros muchos países, en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada). 

A pesar de toda su obra, su sistema político fue personal y autoritario; el régimen constitucional con separación de poderes logrado por la Revolución se olvidó. En resumen, para unos, la etapa napoleónica fue el epígono glorioso de la Revolución; para otros, una verdadera contrarrevolución. 

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA; ETAPAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO ( I)

 

De cara a abordar el estudio del proceso revolucionario francés, vamos a estructurarlo siguiendo una serie de etapas, que se suceden en orden sucesivo:

1. La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea Nacional.

Los      Estados   Generales        fueron convocados para iniciar sus sesiones en mayo de 1789. En esta asamblea se daban cita representantes de los tres estados: nobleza, clero y estado llano (tercer estado). Según la tradición, se reunían por separado para dar su consentimiento a propuestas reales y cada estamento tenía un único voto.

 Antes de la reunión de los Estados Generales, el tercer estado había logrado que el número de sus representantes fuera similar a los de la nobleza y el clero juntos. Pero faltaba por dilucidar el sistema de votación. El 5 de mayo, bajo la presidencia del rey Luis XVI, se abre solemnemente la gran reunión de los Estados  Generales.      
 La  discusión  más importante –y la clave de la cuestión- era la forma de votación. El clero y la Nobleza pedían voto por estamento, el tercer estado un voto por persona. Tras agrias polémicas durante varias semanas, los representantes del tercer estado se autodeclararon Asamblea Nacional (17 de junio) y decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos.  

2. La Asamblea Constituyente (1789-1791).

El rey titubea, no sabe qué hacer, quiere evitar un derramamiento de sangre, hasta terminar cediendo, ordenando la reunión de los tres estados para dar una Constitución a Francia. Nacía la Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, los Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los burgueses revolucionarios supieron encauzar a favor de sus objetivos. Entre las jornadas revolucionarias protagonizadas por el pueblo destaca el asalto a la prisión de la Bastilla (14 de julio), fortaleza considerada símbolo del absolutismo. Paralelamente, en el campo francés los campesinos se movilizaban contra el poder señorial. Muchos nobles respondieron huyendo de Francia con la intención de conspirar en contra de la revolución.

La revolución estaba en marcha. La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley.

Con vistas a enfrentarse a la crisis financiera se decidió la expropiación y venta de los bienes del clero. La medida disgustó a la Iglesia y se completó con la aprobación de la Constitución Civil del Clero con la que se quiso crear una iglesia nacional, convirtiendo a los religiosos en funcionarios del Estado. La norma fue condenada por el Papa Pío VI y produjo un conflicto religioso que solo se resolvió en parte en la época de Napoleón. 

Por último, en septiembre de 1791 era aprobada la Constitución, que establecía el principio de la soberanía nacional; Francia se convertía en una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo (en manos del rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado). El sistema electoral que se aprobó era censitario (solo podían votar los ciudadanos que tuviesen un mínimo de riqueza). Con todo, consolidar una monarquía constitucional no iba a ser fácil. El comportamiento de la familia real tampoco contribuyó a ello. Además, los exiliados franceses conspiraban y presionaban a los monarcas y a las cortes europeas para que interviniesen. A todo esto, meses antes de aprobarse la Constitución, la familia real intentó huir de Francia con la intención de reunirse con los nobles emigrados y para conseguir el apoyo de las potencias extranjeras. Descubierto en Varennes, Luis XVI fue devuelto a París, creándose un clima de desconfianza hacia la monarquía y contribuyendo a radicalizar a los sectores más radicales.

3. La Asamblea Legislativa (1791-1792).

Es una etapa que pretendió ser moderada y que concluyó con el triunfo de los radicales. De acuerdo con la Constitución se celebraron elecciones al nuevo parlamento o Asamblea Legislativa. Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los girondinos, que representan a la alta burguesía, con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos, que agrupan a la baja burguesía, a favor del radicalismo revolucionario; a estos dos grupos habría que añadir las masas populares de París, los -sans culottes-, que cobrarán especial protagonismo en la etapa siguiente. La política de la Asamblea estuvo marcada por los problemas en el exterior con las monarquías europeas, especialmente con Austria y Prusia, donde iban reuniéndose los numerosos emigrados del país (sobre todo, nobles y clérigos).
La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria (abril de 1792), conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen.
Las primeras actuaciones bélicas fueron desastrosas para Francia. Tropas austriacas amenazaban con ocupar París, pero el rey era acusado de estar en contacto con los invasores. La situación dio lugar a una insurrección popular protagonizada por las clases populares, los sans-culottes (10 de agosto de 1792): el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado con su familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones, por sufragio universal, para una asamblea llamada Convención.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA ; CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

 

El ciclo revolucionario, abierto, como acabamos de ver, con la independencia  de las colonias inglesas norteamericanas, tuvo su prolongación en Francia donde la revolución logra romper el orden estamental y sustituir el Antiguo Régimen por una sociedad más igualitaria y libre, donde la burguesía logra hacerse con el poder político


 Causas de la revolución francesa.


Una combinación de elementos económicos, sociales y político-ideológicos Condujeron en 1789 al estallido de la revolución francesa. Las críticas de los ilustrados proporcionaron   los fundamentos ideológicos (división de        poderes, monarquía    parlamentaria, derechos del hombre…) sobre los que debía apoyarse la revolución.

           Antes   del estallido revolucionario, la coyuntura    económica contribuyó a empeorar la situación social. Entre 1788 y 1789         las       malas   cosechas provocaron una crisis de subsistencias,          un encarecimiento de los productos alimenticios, lo que produjo un hondo descontento popular, tanto en el campo como en las ciudades. Sin embargo, será la crisis financiera del Estado y el comportamiento de los privilegiados (los nobles y el clero) ante la misma, la que desató la crisis política que desembocaría en el triunfo de la revolución. El Estado francés venía atravesando una crisis financiera; estaba endeudado, emitía deuda pública, dado que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus gastos. Para que el Estado pudiera contar con más fondos, los diversos ministros de Hacienda de Luis XVI venían planteando la necesidad de proceder a una reforma fiscal, en la que los privilegiados debían contribuir según sus propiedades. No lo consiguieron; la nobleza y el clero, en efecto, se aferraban a sus privilegios (exención de impuestos) para no pagar.

La nobleza, además, argumentaba que solamente los tres estados del reino (nobleza, clero y tercer estado), reunidos en Estados Generales, tenían autoridad para permitir nuevos impuestos. Así, la oposición de los privilegiados a pagar dio lugar a una crisis política que obligó al rey a convocar los Estados Generales, que no habían sido convocados desde 1614. No imaginaban los privilegiados que estaban abriendo un proceso por el que la burguesía iba a sustituirles al frente del poder.   

La Revolución Francesa. documental

 

 



 

lunes, 25 de septiembre de 2023

ACTIVIDADES A REALIZAR EN PORTAFOLIO

 

INSTRUCCIONES: Se puede poner en el encabezado el Tema correspondiente, por ejemplo TEMA 1.  Escribir , a modo de orientación,  los Saberes básicos relacionados con el tema. A continuación se debe copiar el criterio o los criterios de evaluación  correspondiente. Esto es importante, ya que llevará aparejada una nota que se reflejará en la propia libreta, en función de la rúbrica de evaluación, y se anotará en el sistema. Recordad que un mismo criterio en algunos casos puede ser evaluado varias veces, tanto a través de portafolio como de pruebas escritas u otras actividades, siendo la nota  final del criterio la media de todas las calificaciones

Saberes básicos: 
Crisis del Antiguo Régimen y transición al Liberalismo. La nueva sociedad liberal: origen y funcionamiento de los sistemas parlamentarios.


Criterio de Evaluación 1.1: Identificar y reconocer los logros que suponen los actuales sistemas democráticos como el resultado no lineal en el tiempo de los movimientos y acciones que han contribuido al afianzamiento y articulación del principio de libertad, a través del análisis de los principales procesos históricos que se han desarrollado, la comprensión de los textos políticos y constitucionales fundamentales y el uso adecuado de términos y conceptos históricos.

ACTIVIDADES

·     1.1 Elabora un esquema que especifique todas las características del Antiguo Régimen.

1.2  Actividad 9 : pag 21

1.3 Explica el funcionamiento del sistema parlamentario inglés, como precursor de las monarquías parlamentarias

 1.4 Realiza el comentario de texto de la pag 30 siguiendo las pautas allí especificadas

 1.5 Hazte a la idea de que eres un miembro de la sociedad de la época, descontento con el orden establecido y elabora un breve texto de tu opinión dura y contundente contra el mismo.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Tema 1: Relaciones internacionales: el equilibrio europeo

 

En este apartado, es importante describir las relaciones internacionales en el Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. Aquí tienes un breve texto que compara la convulsa situación del Siglo XVII y sus conflictos bélicos con el equilibrio europeo del siglo XVIII


 El siglo XVII un Siglo convulso

Al iniciarse el Siglo XVII, la monarquía de los Hagsburgo que reinaba en España y en Austria controlaba un gran imperio, en pugna constante con la monarquía francesa  de los Borbones. Por su parte el poderoso imperio germánico de los Hagsburgo sufría graves disputas por el conflicto entre católicos y protestantes.

En ese marco, Inglaterra intentaba estratégicamente que ningún imperio consiguiera la hegemonía en el continente europeo, llevando a cabo diferentes alianzas que le sirvieran a sus intereses, desde pactos con Portugal al Imperio Otomano, que rivalizaba con los europeos por el control de las rutas comerciales del mediterráneo.

La lucha por la hegemonía europea desencadenó la guerra de los treinta años (1618-1648). Este largo conflicto en el que se vieron implicados la mayor parte de los estados europeos provocó una grave crisis económica, que unida a frecuentes periodos de malas cosechas y hambrunas causó un elevado descenso demográfico.

La Paz de Westfalia (1648) supuso el fin de la guerra y el final de la hegemonía de los Hagsburgo. Pero la guerra continuó entre Francia y España hasta la firma del Tratado de los Pirineos (1659) por el que España perdía el Rosellón y parte de la Cerdaña, pasando a ser una potencia de segundo orden. En cambio, el rey francés se convertía en el monarca hegemónico de Europa ante el recelo del resto de las potencias, especialmente Inglaterra y las Provincias Unidas.

 El siglo XVIII: en busca del equilibrio europeo

En contraste con el periodo de guerra y hambrunas del S XVIII, el SXVII fue un periodo de recuperación y de crecimiento generalizado para los países europeos. Sin embargo, no estuvo exento de enfrentamientos por el control de las rutas comerciales, las colonias, y por la pugna por las áreas de influencia en la propia Europa. Estas discordias pusieron en dificultades el frágil equilibrio europeo.

Las relaciones internacionales estuvieron marcadas por dos factores: por un lado la mayor importancia de los intereses económicos, relacionados con los territorios coloniales y por otra parte continuó imponiéndose un sistema de alianzas cambiantes entre las diferentes dinastías reinantes, para evitar la hegemonía de una sola.

En este contexto la guerra de Sucesión Española se convirtió en un conflicto entre los Hagsburgo y los Borbones, con la intervención de Gran Bretaña para evitar la hegemonía de unos u otros.

La guerra de Sucesión finalizó con los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) que colocaron a los Borbones en el trono de España.



Gran Bretaña se convirtió en la nueva potencia hegemónica frente a la alianza entre Francia y España a través de los llamados pactos de familia. El bloque hispano-francés se enfrentaría al resto de potencias en numerosas ocasiones.

En este marco Prusia y Rusia surgieron como nuevas potencias modificando el equilibrio europeo, a la vez que el imperio otomano entraba en decadencia.


En la segunda mitad de la centuria se intensificaron las luchas por las posesiones coloniales. Las Provincias Unidas ocuparon territorios en Brasil y el Caribe. Gran Bretaña y Francia se enfrentaron por América del Norte, el caribe y la India en la guerra de los Siete Años cuyo resultado sirvió para consolidar a Gran Bretaña en su supremacía colonial.

TEMA 1: El pensamiento de la ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Puso las bases de los movimientos de independencia de América, de la Revolución francesa y , en general, de las futuras trasformaciones sociopolíticas y económicas del S XIX.  La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará neoclasicismo.
Los precedentes de este movimiento hay que buscarlos en algunos intelectuales ingleses del S XVII. Como Isaac Newton y John Locke. Newton introdujo el método científico basado en la observación y en la posterior comprobación de los hechos. Locke, por su parte, criticó el absolutismo monárquico y planteó la división de poderes.

Sin embargo, en un principio las ideas ilustradas se reducían a los círculos de la alta burguesía y la nobleza que discutían sus ideas en los salones de la alta sociedad. Aunque la mejor vía de difusión de estas ideas serían los libros y especialmente La Enciclopedia
 Fue una obra compuesta de diecisiete volúmenes que pretendía recoger los principales conocimientos de la época  fundamentados en la razón y en el estudio de la Naturaleza. Aunque fe dirigida por el escritor Diderot y el filósofo D’Alembert , participaron en su redacción muchos pensadores ilustrados como Voltaire, Montesquieu o Rouseau. La Enciclopedia se convirtió en un símbolo del proyecto ilustrado y logró gran divulgación en Europa.

TEMA 1: El parlamentarismo inglés del siglo XVII

En este epígrafe deberás recoger las  características esenciales del sistema parlamentario inglés y las repercusiones que supone.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas
- Distingue las revoluciones inglesas del Siglo XVII como formas que promueven el cambio político del antiguo régimen. 

TEMA 1: Trasformaciones en el Antiguo Régimen

 

Como epígrafe segundo de tus apuntes te proponemos el siguiente:

2.- Trasformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad

Con ayuda de lo tratado en la clase y de las fuentes bibliográficas de que dispones, haz un breve resumen en tus apuntes de las trasformaciones que a lo largo del Siglo  XVIII se van produciendo en estos ámbitos.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

- Explica las trasformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad
- Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del Siglo XVII al XVIII

TEMA 1: El Antiguo Régimen. Aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales

 

Comenzado el tema , y de cara a situar las características del Antiguo Régimen es importante que comiences a elaborar - visto lo tratado en clase y la bibliografía de que dispongas- tus propios apuntes. Para este primer epígrafe te proponemos este título:

1.- Rasgos del Antiguo Régimen ; aspectos demográficos, económicos, políticos,sociales y culturales. 







TEMA 1 : Introducción: El Antiguo Régimen

La caída del Antiguo Régimen supone el punto de partida de la Historia del mundo contemporáneo y el inicio de una serie de trasformaciones impulsadas en muchos casos por la luz de la Ilustración.

El mundo tal y como se conocía y los vestigios del feudalismo , que se manifestaban en muchos aspectos del Antiguo Régimen, comienzan a tambalearse.


Justo debajo tienes una caricatura sobre el Antiguo Régimen que alude,  de forma satírica a alguna de sus características. Una buena actividad ( voluntaria pero aconsejable) sería reflexionar sobre la misma  y comentar aquellos  rasgos que se reflejan en ella  ¡Ánimo!

TEMA 1. Crisis del Antiguo Régimen | Entre el espacio y el tiempo

BIENVENIDOS

 


¿Alguna vez te has preguntado por las causas por las que el mundo es tal y como lo conocemos hoy...?

La historia contemporánea ha colaborado de manera decisiva a colocar los ladrillos definitivos de la actual concepción de la sociedad y la política. La desigualdades, los avances, las luchas ideológicas, las nuevas tecnologías... configuran un panorama actual en la que el ser humano ha sido capaz de conquistar el espacio y de crear impresionantes herramientas de comunicación. Y sin  embargo no han conseguido remediar la incapacidad existencial de comunicarnos y entendernos los unos con los otros... ¿ El ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad le corrompe? ¿ O nos demuestra la historia reciente que "el hombre es un lobo para el hombre" ?
La Edad Contemporánea es una edad convulsa, en la cuál los hechos  históricos se han sucedido unos a otros en una secuencia más causal  de lo que creemos... En este blog, los alegres ilustrados te aportarán algunas claves para la reflexión. Que el espíritu de la ilustración te acompañe...
Empieza el viaje