viernes, 22 de septiembre de 2023

TEMA 1: El pensamiento de la ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Puso las bases de los movimientos de independencia de América, de la Revolución francesa y , en general, de las futuras trasformaciones sociopolíticas y económicas del S XIX.  La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará neoclasicismo.
Los precedentes de este movimiento hay que buscarlos en algunos intelectuales ingleses del S XVII. Como Isaac Newton y John Locke. Newton introdujo el método científico basado en la observación y en la posterior comprobación de los hechos. Locke, por su parte, criticó el absolutismo monárquico y planteó la división de poderes.

Sin embargo, en un principio las ideas ilustradas se reducían a los círculos de la alta burguesía y la nobleza que discutían sus ideas en los salones de la alta sociedad. Aunque la mejor vía de difusión de estas ideas serían los libros y especialmente La Enciclopedia
 Fue una obra compuesta de diecisiete volúmenes que pretendía recoger los principales conocimientos de la época  fundamentados en la razón y en el estudio de la Naturaleza. Aunque fe dirigida por el escritor Diderot y el filósofo D’Alembert , participaron en su redacción muchos pensadores ilustrados como Voltaire, Montesquieu o Rouseau. La Enciclopedia se convirtió en un símbolo del proyecto ilustrado y logró gran divulgación en Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario