viernes, 22 de diciembre de 2023

CAMBIOS DEBIDOS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

2. Cambios debidos a la revolución industrial

Junto a la Revolución Industrial se desarrolló también una revolución demográfica, agrícola y de los transportes que mantuvieron con ésta una relación causa-efecto, es decir, se retroalimentaron.

2.1 La revolución agrícola
Las principales innovaciones en este ámbito fueron: los cambios en la propiedad de la tierra, los nuevos sistemas de cultivo y las innovaciones técnicas lo que llevó a un aumento de la producción y de los rendimientos de la tierra, así como a la diversificación de productos y la especialización de algunas zonas en determinados cultivos.

Con respecto a los cambios en la propiedad de la tierra, el rasgo fundamental fue la obligación de sustituir los campos abiertos ( openfields ) que eran explotados por una comunidad de campesinos por los cercamientos ( enclosures)  . Este proceso fue regulado por unas leyes aprobadas por el Parlamento (Enclosure Acts) y dio lugar a una privatización de la tierra creando grades latifundios dado que sólo los nobles y comerciantes tenían suficiente poder adquisitivo para comprarlas y cercarlas. Por otro lado, el alto precio de los cereales estimulaba a los grandes propietarios a acumular tierras de uso colectivo y a explotarlas de manera más productiva mediante la introducción de nuevos sistemas de cultivo y maquinaria para aumentar la producción destinada al mercado.

Sin embargo, los pequeños propietarios y los campesinos pobres sin recursos para cercar as tierras, tuvieron que vender sus tierras y convertirse en jornaleros a cambio de un salario. Como el número de campesinos era muy elevado, los salarios resultaban bajos y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades donde se estaban empezando a concentrar las fábricas.

Otro factor que posibilitó el crecimiento de la producción agraria fue la adopción de nuevos sistemas de cultivo, como el Norfolk. Este sistema sustituyó al tradicional barbecho por l alternancia de cultivos e leguminosas y plantas forrajeras, que enriquecían los suelos. Además como aumentó la producción de forraje, se propició la estabulación de la ganadería, lo que permitió roturar antiguos pastos para convertirlos en tierras de cultivo A su vez, aumentó el número de cabezas de ganado y de abono animal para el campo.

Las innovaciones técnicas también serían un factor que permitió aumentar y diversificar la producción, como los fertilizantes (guano), las nuevas herramientas (arado Rotherham, trilladoras mecánicas) o máquinas ( sembradora Jethro Tull)



Actividades:

1.       Explica como se aprovechaban las tierras de cultivo en la rotación trienal
2.       Analiza en qué consistía el denominado sistema Norfolk
3.    Razona las ventajas que representaba este sistema respecto a la antigua rotación trienal.



2.2  La revolución demográfica
Las nuevas innovaciones agrícolas permitieron una mayor productividad de la agricultura y una mayor variedad de cultivos, lo que acabó con las hambrunas características del periodo anterior y supuso una menor mortalidad. La patata, que se cultivaba en Inglaterra y Alemania, y penetra en Francia por Alsacia, es un alimento muy valioso en épocas de carestía de trigo, mientras que la Europa meridional se beneficia de la expansión del maíz.

 Por otro lado, otros factores que contribuyeron a la disminución de la mortalidad fueron los avances médicos, como la vacuna contra la viruela o la mejoras higiénicas, entre ellas el uso y difusión del jabón.

A pesar de que la mortalidad infantil continuaba siendo un problema, el mantenimiento elevado de la natalidad junto con la disminución de la mortalidad hizo posible un elevado crecimiento demográfico y un aumento de la esperanza de vida que a finales del siglo XIX se situaba alrededor de los cincuenta años.

El crecimiento demográfico supuso, por un lado, un gran aumento del número de consumidores y, por lo tanto, hizo crecer la demanda de productos agrícolas e industriales. Una demanda que potenció aún más la mecanización del campo con el objetivo de aumentar la producción. Al introducir máquinas redujo el número de campesinos necesarios en las tareas agrícolas, cuyos excedentes pasaron a engrosar las masas obreras industriales.  Y dió lugar a un masivo éxodo rural que hizo crecer extraordinariamente la población urbana.

Sin embargo, para algunos autores las causas de esta revolución demográfica están aún discutidas. No hay que sobrevalorar la relativa disminución de las guerras, ni las influencias de los progresos en la medicina, que afectan sólo a una minoría. La climatología histórica sugiere una mejora de las condiciones meteorológicas —subidas de la temperatura y menor pluviosidad—, lo que podría explicar el crecimiento de los rendimientos cerealísticos y la disminución de fiebres y otras epidemias. De manera general, para Bartolomé Benassar, se puede decir que el europeo vive más porque se alimenta mejor.



2.2   La revolución en  los transportes
El proceso de industrialización necesitaba de nuevos medios de trasporte, y de las mejoras de las vías de comunicación con el objetivo de aumentar los mercados para la producción agrícola e industrial. Sería el invento de la máquina de vapor lo que revolucionaría por completo los trasportes.

El ferrocarril


Desde el Siglo XVIII se utilizaban carriles metálicos para desplazar vagones tirados por caballos, o en las minas para desplazar las vagonetas cargadas de minerales.

En 1825 George Stephenson construyó la primera línea ferroviaria pública del mundo que utilizó locomotoras a vapor (Stockton-Darlington) En 1829 construiría un nuevo modelo de locomotora, The Rocket . En 1830 empezó a funcionar la línea ferroviaria Liverpool-Manchester que sólo utilizaba locomotoras a vapor.

La incorporación de la máquina de vapor convirtió este medio de trasporte en un elemento clave de la expansión industrial. Redujo las distancias entre las ciudades, conectó territorios que antes habían estado aislados y facilitó la circulación de personas y mercancías pues era un trasporte más rápido, que poseía una mayor capacidad de carga y que también era más barato que los carruajes utilizados hasta entonces.

Como consecuencias económicas, abarató los precios de las materias primas y de los productos ya que la reducción de los costes de transporte se reflejaba en el precio final.

El sector del ferrocarril atrajo grandes inversiones de capital y las compañías ferroviarias crecieron tanto en Inglaterra como en le resto de Europa. Además, los trabajos de construcción de las locomotoras y de las vías férreas crearon muchos puestos de trabajo y absorbieron parte del excedente de mano de obra existente.

 El barco de vapor


La red de trasportes se completó con la introducción de la navegación a vapor. Por Robert Fulton en 1807. El barco de vapor revolucionó la navegación fluvial y marítima, y fue el medio más utilizado en los intercambios comerciales internacionales. Sin embargo, la sustitución de los barcos de vela por buques de vapor fue lenta y su uso no se generalizó hasta finales del S XIX 

No hay comentarios:

Publicar un comentario